Abya Yala

Por: Carlos R. Ali Rodriguez | Publicado: 07 Feb 2025 | Actualizado: 29 Mar 2025

Origen y significado de «Abya Yala»

El término «Abya Yala» fue impulsado por el movimiento político del indianista boliviano aimara Constantino Lima (autodenominado Takir Mamani) en 1933, tras una visita a Panamá. Tal como se lo puede leer en el libro «El indianismo catarista. Una mirada crítica» de Pedro Portugal Mollinedo y Carlos Macusaya Cruz, donde textualmente dice:

Por otra parte, el uso de este término ha sido considerado sin bases históricas demostrables, mas por el contrario, fue adoptado por estudiosos (como Arturo Escobar, Walter Mignoto y otros) que proponen una perspectiva descolonial y entre algunos grupos indígenas asociados con movimientos políticos de ideología de izquierda y que no tienen vinculación con las diferentes culturas que se desarrollaron en el territorio continental.

El término fue aceptado en 1977 por el Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas durante la “II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en Kiruna, Suecia”.

Desde entonces, muchas organizaciones, comunidades e instituciones indígenas de todo el continente, con pensamientos políticos de ideología de izquierda, adoptaron el término para referirse al continente americano, en lugar del nombre «América», que consideran que es un nombre impuesto por los colonizadores europeos.

Etimología

El término «Abya Yala» proviene del idioma kuna o guna «Abiayala», que a su vez deriba de dos palabras «Abia» que significa «agujero de la sangre», y «Yala» que significa «montaña, territorio, región, comarca, continente». Y a su vez «Abya Yala» se relaciona con la palabra «ablys» (sangre). Por tanto, “Abiayala” se puede traducir como «tierra de sangre vital», «tierra en plena madurez», «tierra viva», “tierra madura” o «tierra en florecimiento», y es usado para referirse al continente americano.

El pueblo kuna es originario de la región de la Sierra Nevada en Colombia y la costa caribeña de Panamá, llegó a usar este nombre “Abiayala” antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos en 1942 para referirse al territorio que habitaban, aunque otros asumen que se referían a todo el continente como tal.

Uso político y cultural

El uso de «Abya Yala» no solo es un término geográfico, sino también una postura política y cultural. Representa un rechazo a la nomenclatura impuesta por los colonizadores y un reconocimiento de la identidad y la historia de los pueblos originarios del continente.

La expresión «Abya Yala» es utilizado por algunos movimientos sociales, pensadores indígenas y algunos intelectuales, en cumbres continentales de pueblos indígenas y en movimientos descolonizadores para promover la construcción de un sentimiento de unidad y pertenencia entre las comunidades indígenas de América.

La CEPAL reconoce que la denominación de Abya Yala es símbolo de identidad y de respeto por la tierra que se habita desde julio de 2004, año en que se usó por primera vez este término con sentido político en Quito, en la «II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala».

En la actualidad, muchas organizaciones, comunidades e instituciones indígenas de todo el continente, por posición histórica y política, prefieren referirse a todo el continente como Abya Yala, en lugar de usar el nombre de América. Además, explican que el nombre “América” o la expresión “Nuevo Mundo” son propios de los pueblos colonizadores europeos y no de los pueblos originarios que habitaron y habitan el continente.

Implicaciones

El término «Abya Yala» también tiene implicaciones epistemológicas y decoloniales. Representa una visión del mundo que reconoce y valora los conocimientos y formas de vida de los pueblos originarios antes de la llegada de los colonizadores europeos. Es un llamado a reconocer y respetar la diversidad cultural y la riqueza histórica del continente americano desde una perspectiva indígena.

En resumen, «Abya Yala» es más que un nombre; es un símbolo de identidad, resistencia y respeto por la tierra y sus habitantes. Es una forma de reafirmar la presencia y la relevancia de los pueblos originarios en la historia y la cultura del continente americano.

Críticas al término “Abya Yala”

El término “Abya Yala” es objeto de diversas críticas y debates, entre algunas de ellas se argumenta:

Falta de bases históricas: El término “Abya Yala” no tiene una base histórica sólida y que es usado más como una herramienta política. Según estas críticas, el pueblo kuna originalmente utilizó este término para referirse a su propia región donde habitaban y no a todo el continente.

Uso político: Otros críticos señalan que el término “Abya Yala” fue promovido por movimientos políticos y académicos que llevan una agenda descolonizadora, lo que lleva a una interpretación sesgada de la realidad cultural y geográfica del continente.

Diversidad cultural: Algunos estudiosos argumentan que el término “Abya Yala” lleva a homogeneizar la diversidad cultural y étnica de América Latina y el Caribe, y que ignora las diferencias y particularidades de cada pueblo y región.

Rechazo a la Nomenclatura Colonial: Aunque muchos defensores del término “Abya Yala” lo ven como la manera de rechazar la nomenclatura colonial, otros críticos consideran que este rechazo puede ser excesivo y no necesariamente refleja la realidad histórica y cultural del continente.

Interpretación cosmológica: Una interpretación moderna más que una tradición histórica es la que dan los estudiosos como el etnolingüísta Abadio Green Stocel, el sociólogo y poeta Aiban Wagua. Ellos proponen que la construcción del significado cosmológico de “Abya Yala” se relaciona con la partición de la “Madre Tierra” (la que se conoce universalmente como Pangea) en continentes. Y que el continente habitado por los indígenas se llamó “Abya Yala”, y que el territorio donde habitaron los Kuna se llamaba Guna Yala.

COMPARTE POR:

Deja un comentario

Scroll al inicio