CONTENIDO
HISTORIA: AMÉRICA PRECOLOMBINA
Introducción
La historia de la América precolombina es un relato fascinante y complejo que abarca desde el primer asentamiento humano en el continente hasta la llegada de los europeos con Cristóbal Colón en 1492.
Este periodo está marcado por el surgimiento y desarrollo de diversas civilizaciones avanzadas, imperios poderosos y sociedades sofisticadas que lograron impresionantes avances en campos como la agricultura, la arquitectura, la astronomía y la organización social.
Teorías sobre los primeros pobladores del continente
Existen teorías con diferentes enfoques y perspectivas que tratan de explicar acerca de cómo y cuándo llegaron los primeros pobladores al continente que hoy conocemos como América. Las primeras dos son las más aceptadas, pero nuevas evidencias podrían cambiar nuestra comprensión sobre este hecho.
- Teoría del Poblamiento Temprano
La Teoría del Poblamiento Temprano, también conocida como Teoría Pre-Clovis, sugiera que los primeros habitantes de América llegaron hace aproximadamente 30.000 y 40.000 años, cruzando el Estrecho de Bering desde Asia hacia Alaska, pero también podrían haber llegado desde el océano Pacífico o el Atlántico.
Se han descubierto sitios como Monte Verde en Chile y Pedra Furada en Brasil, donde se encontraron restos arqueológicos que sugieren una ocupación humana anterior a la cultura Clovis.
- Teoría del Poblamiento Tardío (Consensus Clovis)
La Teoría del Poblamiento Tardío, también conocida como el consenso Clovis, sostiene que los primeros habitantes llegaron a América hace aproximadamente 13.000 y 16.000 años.
Esta teoría se basa en el yacimiento arqueológico de la cultura Clovis en Nuevo México, donde se encontraron herramientas de piedra que datan de esa época.
Según esta teoría, los primeros pobladores cruzaron el estrecho de Bering (durante la última glaciación), y siguieron por un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie, en la zona oeste de Canadá, a medida que retrocedían los glaciares.
Los Clovis eran grandes cazadores de grandes animales, como el mamut y el bisonte. A medida que avanzaron hacia el sur, se fueron adaptando a diferentes entornos y fueron desarrollando una variedad de culturas únicas.
Los sitios Clovis son lugares donde se encontraron sus puntas de lanzas de piedra (conocidos como puntas Clovis), y se extienden por una amplia zona de los Estados Unidos (desde Montana hasta Florida), también se encuentran en partes de México, Chile y Venezuela.
- Teoría del Poblamiento por el Atlántico
La Teoría del Poblamiento por el Atlántico, también conocida como la Hipótesis Solutreana, propone que los primeros pobladores de América podrían haber llegado desde Europa o África cruzando el océano Atlántico. Esta teoría sugiere que los primeros pobladores pudieron haber utilizado embarcaciones rudimentarias para navegar hacia América, hace aproximadamente 17.000 a 21.000 años
Los defensores de esta teoría sostienen que los primeros pobladores europeos siguieron el borde de una placa de hielo marino que conectaba Europa con América, y que fueron navegando a lo largo de la costa este de los Estados Unidos. Se pudo encontrar herramientas de piedra similares a las existentes en el Paleolítico Superior europeo en sitios arqueológicos de Norteamérica.
- Teoría del Poblamiento por el Pacífico
Esta teoría postula que los primeros pobladores de América llegaron desde el Extremo Oriente (de las costas de Siberia, Japón, Polinesia e islas del pacífico) a través del océano Pacífico, usaron embarcaciones rudimentarias para llegar a las costas del norte y sur de América.
Esta teoría se basa en la posibilidad de que los antiguos navegantes polinesios pudieran haber llegado a América mucho antes de la llegada de los europeos. Las evidencias en las que se basan sugieren similitudes culturales y lingüísticas entre los pueblos polinesios y algunas tribus sudamericanas y restos arqueológicos que sugieren que existieron contactos transoceánicos precolombinos.
- Teoría del Poblamiento por Vías Múltiples
Esta teoría combina elementos de otras teorías sugiriendo que América fue poblada por varias rutas y oleadas migratorias diferentes. Esta teoría incluye el Estrecho de Bering, la ruta del Pacífico y otras posibles rutas transoceánicas.
La evidencia con la que se sostiene esta teoría es la diversidad genética y cultural encontrada en diferentes poblaciones indígenas americanas. Así mismo, reconoce la complejidad del poblamiento humano y la posibilidad de múltiples migraciones.
Principales Civilizaciones Precolombinas
Las civilizaciones precolombinas de América se desarrollaron en un largo periodo de tiempo, desde las primeras comunidades agrícolas hasta la constitución de grandes imperios que existieron antes de la llegada de los europeos.
Civilizaciones de América del Norte
En América del Norte, las civilizaciones nativas se organizaron en tribus y confederaciones. Algunos de los grupos más destacados incluyen:
- Civilizaciones del Suroeste de Estados Unidos
Los Anasazi (Pueblos ancestrales), se establecieron al suroeste de Estados Unidos, principalmente en lo que hoy es Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah. Se caracterizaron por sus viviendas en acantilados y construcciones de adobe y piedra, construyeron grandes montículos de tierra en el valle del río Misisipi, crearon una extensa red de comercio y canales de irrigación. Sus descendientes son los Hopi y Suni.
Los Hohokam, se establecieron en la región del actual estado de Arizona. Estos desarrollaron un avanzado sistema de irrigación para la agricultura, construyeron grandes pueblos y plazas comunitarias.
- Civilizaciones del Valle del Misisipi
La cultura Misisipiana se desarrolló en el valle del rio Misisipi, desde Illinois hasta el Golfo de México. Fueron conocidos por construir grandes montículos ceremoniales como el de Cahokia. Tenían una economía agrícola basada en el cultivo de maíz.
- Civilizaciones de la Costa Noreste del Pacífico
Se desarrollaron desde el Sur de Alaska hasta el norte de California, fueron conocidos por sus tótems tallados y sus complejas estructuras sociales. Fueron excelentes pescadores y navegantes. En la actualidad los Haida, Tlingit y Kwakiutl son quienes mantienen muchas de sus tradiciones.
- Civilizaciones de las Grandes Llanuras
Se desarrollaron por la región que se extiende desde el río Misisipi hasta las Montañas Rocosas. Fueron conocidos por ser cazadores de bisontes y recolectores. Vivían en tipis y eran nómadas. Los pueblos que quedan hasta la actualidad son los Sioux, Cheyenne y Comanche.
Civilizaciones de Mesoamérica
Mesoamérica es una región que abarca desde el centro de México hasta América Central. Aquí se desarrollaron algunas de las civilizaciones más avanzadas, como:
Los Olmecas: Considerada como la cultura madre de Mesoamérica que floreció entre el 1500 a.C. y el 400 a.C., se desarrolló en el sureste de México. Los Olmecas son conocidos por sus colosales cabezas esculpidas en piedra, sus avances en la agricultura y el comercio.
Los Mayas: Destacaron por su calendario preciso, sus conocimientos en astronomía, matemáticas y jeroglíficos, así como por sus impresionantes ciudades-estado como Tikal y Palenque. Se desarrollaron en el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Los Aztecas o Mexicas: Establecidos en Tenochtitlán (la actual Ciudad de México), crearon un vasto imperio basado en la guerra y el tributo. Son conocidos por su agricultura intensiva, sus construcciones, su estructura militar y sus rituales religiosos que incluían sacrificios humanos. Este imperio se extendió desde el siglo XIV hasta la llegada de los españoles.
Otras civilizaciones que también fueron importantes fueron los Teotihuacanos, los Zapotecas, Mixtecas, entre otros.
Civilizaciones de América del Sur
Los Chavín: Fueron una de las primeras culturas de los andes centrales, existieron entre el 900 a.C. y el 200 a.C. en el actual territorio de Perú.
Los Mochicas: Florecieron entre el 100 d.C. y el 700 d.C. en la costa de Perú, fueron conocidos por su cerámica y obras de ingeniería.
Los Incas: Fueron el imperio más grande de América del Sur precolombina, ocupo los territorios de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, sur de Colombia, norte de Chile y parte de Argentina, su capital fue Cuzco.
Otras civilizaciones que no pueden quedar en el olvido fueron los Nazca, Moche, Tiahuanaco, los de la Selva Amazónica (Marajoara, Omagua, Wari y Mojeña), entre otros.
Características comunes
Las civilizaciones precolombinas de América, a pesar de su diversidad geográfica y cultural, compartieron varias características comunes que demuestran su avanzado nivel de desarrollo y adaptación a sus entornos.
Agricultura: Desarrollaron avanzados e innovadores sistemas agrícolas, como la construcción de terrazas, la irrigación y el uso de campos elevados. Cultivaron una variedad de plantas, incluyendo maíz, frijoles, calabaza, papa, quinua, cacao y algodón.
Arquitectura y Urbanismo: Construyeron impresionantes ciudades, templos, pirámides y otras estructuras monumentales. Para sus construcciones utilizaron materiales locales como piedra, adobe y madera. Como ejemplos destacados tenemos: las pirámides de Teotihuacán, los templos mayas en Tikal y la ciudad de Machu Picchu.
Sistema de escritura y Calendario: Varias civilizaciones desarrollaron un sistema de escritura, como los jeroglíficos mayas y la escritura zapoteca. Así mismo, crearon complejos calendarios basados en la observación astronómica, como el calendario maya o el azteca.
Estructuras sociales complejas y redes de comercio: Se organizaron en sociedades jerárquicas con clases sociales bien definidas, desde la nobleza y los sacerdotes hasta los artesanos y agricultores. Existieron redes de comercio extensas que facilitaron el intercambio de bienes, ideas y tecnologías entre diferentes regiones.
Religión y rituales: La vida religiosa desempeñaba un papel central en la sociedad, tenían una variedad de dioses y diosas relacionados con la naturaleza y los fenómenos astronómicos. Realizaban rituales y ceremonias, incluyendo sacrificios humanos en algunas culturas, para mantener el equilibrio y favor de los dioses.
Arte y artesanía: Crearon magnificas obras de arte, incluyendo cerámica, textiles, orfebrería y escultura. El arte a menudo tenía fines religiosos y ceremoniales, representaba deidades, mitos y eventos históricos.
Innovación tecnológica: Desarrollaron avanzadas técnicas en astronomía, matemáticas e ingeniería. Como ejemplo tenemos el uso de observatorios astronómicos por los mayas y las avanzadas obras hidráulicas de los incas.
Legado de la América Precolombina
La historia de América precolombina es un testimonio de la diversidad y riqueza cultural de las civilizaciones del continente antes de la llegada de los europeos, y sus restos arqueológicos demuestran una notable capacidad que tuvieron para adaptarse y prosperar en diversos entornos geográficos, desde selvas tropicales hasta las altas montañas andinas.
La América Precolombina dejó un legado duradero en relación a conocimientos agrícolas, avances tecnológicos, expresiones artísticas y organización social, que influenciaron profundamente el desarrollo de América en los siglos posteriores y continúan siendo una fuente de admiración y estudio en la actualidad.