CONTENIDO
HISTORIA: AMÉRICA PRECOLOMBINA
Introducción
Los Comanches, cuyo nombre en su lengua nativa es “Numunuu” que significa “el pueblo”, fueron una de las naciones indígenas más dominantes, influyentes y poderosas de las Grandes Llanuras de Norteamérica. Desempeñaron un papel crucial en la historia de América del Norte, especialmente del sur de los Estados Unidos.
Así mismo, fueron conocidos por su destreza en la guerra, su habilidad como jinetes y su capacidad para adaptarse a las vastas llanuras de Norteamérica.
Ubicación Geográfica
Fueron originarios de la región de la Gran Cuenca, los comanches formaron parte de la tribu shoshone, y habitaron la región de Wyoming. Pero, a principios del siglo XVIII, se separaron y migraron hacia el sur, se establecieron en un vasto territorio conocido como la Comanchería, se extendía desde el río Arkansas hasta el río Bravo, y desde las Montañas Rocosas hasta el este de Texas.
Así, la Comanchería abarcaba partes del noroeste de Texas, el este de Nuevo México, el sudeste de Colorado, el suroeste de Kansas, el oeste de Oklahoma y el norte de Chihuahua. Este vasto territorio incluía praderas, colinas y ríos, proporcionando un hábitat ideal para la caza de los búfalos (bisontes) y el pastoreo de caballos.
Organización Política
La organización política de los comanches era descentralizada y basa en bandas autónomas, cada una tenía su propio jefe o líder, pero no existía una autoridad centralizada. Los jefes eran elegidos por su valentía, habilidades guerreras y por su capacidad para tomar decisiones.
De esta manera, la toma de decisiones se basaba en el consenso y el liderazgo carismático, con los jefes ejerciendo autoridad en base a su influencia y prestigio más que a una estructura jerárquica formal.
Ocasionalmente las tribus se unían para formar una confederación. Las decisiones importantes se tomaban en consejos tribales, se basaba en el consenso y la influencia de los líderes de las bandas y los guerreros destacados.
Organización Social
La sociedad Comanche era patrilineal y estaba estructurada en clanes y bandas. La familia era la unidad social básica, los clanes eran unidades familiares extendidas, mientras que las bandas eran agrupaciones más grandes que podían incluir varios clanes. La movilidad era característica fundamental de la vida Comanche, y su organización social reflejaba esta adaptabilidad.
Los comanches fueron conocidos por ser una sociedad profundamente militarizada y por su fuerte sentido de comunidad, honor, valentía y generosidad. Los guerreros eran altamente respetados y desempeñaban un papel crucial en la defensa y expansión del territorio.
Sus campamentos se organizaban en un círculo o semicírculo, en el que cada banda tenía su propia plaza en la configuración mayor. En otoño e invierno se dividían y cada banda era autosuficiente, pero en primavera volvían a unirse en campamentos tribales cuando el bisonte se reunía en grandes manadas y se celebraban grandes ceremonias religiosas.
Los roles de género eran claramente definidos. Los hombres se dedicaban principalmente a la caza y la guerra, mientras que las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos, la fabricación de ropa y el cuidado del hogar.
El matrimonio generalmente era monógamo y era acordado entre las respectivas familias de los contrayentes.
Organización Económica
La economía de los Comanches se basaba en la caza del búfalo (bisonte), el comercio y la guerra.
En sus actividades de cacería utilizaban técnicas avanzadas para cazar búfalos, que eran fundamentales para su subsistencia, ya que les proporcionaba carne como alimento, pieles para vestidos y material para la elaboración de sus refugios. Montados en caballos se acercaban a los búfalos y los cazaban con lanzas y arcos, las mujeres cocían la carne a fuego abierto o lo secaban al sol. Las grasas eran aglutinantes, ricas en calorías y proteínas.
Además, el comercio de caballos y pieles con otras tribus y colonos europeos era una actividad económica importante que les permitía obtener bienes y recursos que no estaban disponibles en sus territorios, consolidando su influencia económica. También comerciaban los excedentes de alimentos.
En cuanto a la guerra, los comanches eran expertos jinetes y criadores de caballos, además de su habilidad para montar y maniobrar a caballo les dio una significante ventaja militar y económica. Así mismo, utilizaban sus caballos para realizar incursiones rápidas y efectivas, así como para saquear a otras tribus y asentamientos europeos.
Expresión Cultural
Ciencia y Educación
Los Comanches desarrollaron una cultura rica y compleja, basada en el parentesco, la movilidad, la guerra y el comercio. Así, tenían un conocimiento profundo y detallado de su entorno natural en las Grandes Llanuras, incluyendo su conocimiento sobre plantas medicinales, técnicas de caza y navegación por las praderas.
Aunque no tenían un sistema formal de educación, el conocimiento se transmitía de generación en generación a través de la tradición oral, a través de historias, canciones y ceremonias. Los ancianos enseñaban a los jóvenes las habilidades necesarias para la vida en las llanuras.
Los niños eran entrenados para la lucha a muy temprana edad, al principio el entrenamiento era parte de sus juegos, pero mientras crecían fueron educados en la guerra de manera más específica. Las niñas fueron educadas por sus madres para las tareas domésticas y toda actividad propia de las mujeres.
En cuanto a las habilidades ecuestres, desarrollaron técnicas de equitación y combate a caballo que los hicieron temidos guerreros. Entre las actividades ecuestres más destacadas se encuentran:
- la caza del búfalo o bisonte: los cazadores montados en sus caballos, se acercaban a los búfalos para clavarles sus lanzas o bien les disparaban con sus flechas.
- las incursiones rápidas y la guerra: montados a caballo eran rápidos y efectivos en sus incursiones, y su habilidad para montar y maniobrar caballos era notoria en la guerra.
- el comercio de caballos: con otras tribus o con los colonos europeos.
- las carreras de caballos: como actividad recreativa y competitiva entre los comanches, donde cada uno exhibía su habilidad y destreza,
- el entrenamiento y cuidado del caballo: para lo cual desarrollaron técnicas avanzadas para domarlos asegurándose de que fueran rápidos, resistentes y obedientes. Lazaban a los caballos salvajes jóvenes, lo estrangulaban hasta debilitarlo y colocarlos en tierra, su captor soplaba su aliento en sus fosas nasales y le quitaba los pelos salvajes de los ojos. Luego lo ataban junto a una yegua mansa y lo manejaban por varios días para acostumbrarlo a la presencia de humanos. Una vez que el caballo se acostumbraba, lo soltaban y este no huía, así que llegado el momento el adiestrador lo llevaba a aguas profundas y lo montaba hasta domarlo.
- en las ceremonias y rituales: los caballos eran considerados animales sagrados y se les honraba en diferentes ceremonias religiosas y culturales
- movilidad y transporte: los caballos fueron usados para transportar sus pertenencias y para moverse por las vastas llanuras en busca de recursos y nuevas tierras.
Su legado cultural incluye canciones, historias y danzas que celebraban su historia y mitología.
Arquitectura
Los Comanches eran nómadas y vivían en tipis, estructuras portátiles hechas de pieles de bisonte y palos de madera. Estos tipis eran fáciles de montar y desmontar, lo que facilitaba su estilo de vida nómada. Los tipis eran diseñados para ser resistentes a los vientos de las llanuras y proporcionar refugio en todas las estaciones.
Arte
El arte Comanche se manifestaba en la decoración de sus ropas, herramientas y armas. Para esto usaban cuentas, plumas y otros materiales naturales para adornar sus vestimentas y objetos personales.
La pintura en pieles de búfalos era una forma común de arte, decoraban sus tipis y prendas de vestir con diseños geométricos y representaciones de animales y escenas de ceremonias, caza y guerra.
Así mismo, fueron hábiles artesanos y producían objetos en cuero, hueso, plumas y cuentas.
Escultura
Aunque no se destacaron por la escultura en el sentido tradicional, los Comanches eran hábiles en la creación de herramientas y armas como arcos, flechas y lanzas, que a menudo estaban decoradas con motivos simbólicos. Estos objetos no solo eran funcionales, sino que también llevaban motivos simbólicos y eran considerados obras de arte en sí mismos.
Religión y Creencias
La religión Comanche estaba centrada en el Gran Espíritu, en una variedad de espíritus menores y en la conexión con la naturaleza. Creían en la existencia de espíritus en todos los elementos naturales y realizaban ceremonias y rituales para honrarlos, para buscar su protección y su guía.
Los chamanes desempeñaban un papel importante como intermediarios entre el mundo espiritual y el mundo físico. Se encargaba de la vida espiritual y moral de la tribu, ofrecía curaciones y consejo; observaba el cielo, lo interpretaba y predecía para su gente.
Escritura
Los Comanches no tenían un sistema de escritura alfabético. Su historia y conocimientos se transmitían a través de la tradición oral, incluyendo historias, canciones y leyendas contadas por los ancianos a las nuevas generaciones.
Sin embargo, utilizaban petroglifos y pictografías para registrar eventos importantes y mensajes. En la actualidad se ha desarrollado un sistema de escritura basado en el alfabeto latino.
En la Actualidad y su Legado
Hoy en día, la Nación Comanche está constituida por aproximadamente 17,000 personas, la mayoría de las cuales reside en Oklahoma. Aunque su sede se encuentra en Lawton, las comunidades comanches se encuentran dispersadas principalmente en Oklahoma, Texas, Nuevo México y California.
Por otra parte, aunque muchos Comanches han adoptado el inglés como su idioma principal, el idioma comanche todavía se habla, se enseña en algunas comunidades y existe un esfuerzo por revitalizarla.
La tribu continúa preservando su cultura y tradiciones a través de festivales, ceremonias y programas educativos. El legado de los Comanches continúa vivo, su historia continúa siendo una fuente de orgullo y aprendizaje para sus descendientes y para quienes estudian la rica diversidad de las culturas nativas americanas.