CONTENIDO
MANUAL DE LOCUCIÓN
El léxico español actual es el resultado de un largo proceso, podemos rastrear la huebla de diferentes pueblos que formaron parte -atraves de los siglos- en la formación del lenguaje que conocemos y empleamos en la actualidad.
Como es sabido, la base del español es el latin, y por la historia se conoce que el castellano (denominado español a partir del siglo XVI) es la evolución del latin vulgar. Una inmensa mayoria de terminos empleados en el español son provenientes del latin, por ejemplo: cabeza, ciudad, alegre, tiempo, gato, retrato, etc.
Así mismo, con el paso del tiempo, nuestra lengua se fue enriqueciendo con nuevos términos provenientes de diferentes idiomas, Así las expresiones provenientes:
- del latin se denominan latinismos.
- del griego, helenismos (biblioteca, hepatitis, protehína, erótico, archivo, filosofía y otros).
- del árabe, arabismos (álgebra, aceituna, tambor, albañil, alcohol y otros).
- del inglés, anglicismos (escáner, chequeo, sándwich, rally, auditar, aerobic, béisbol y otros).
- del francés, galicismos (consomé, comité, suflé, chalé, cuplé, jefe y otros).
- del portugués, lucitanismos (mejillón, volcán, choza, almeja, regañar y otros).
- del alemán, germanismos (guerra, jabón, níquel, búnker, brindis, falda, albergar y otros).
- del italiano, italianismos (novela, mafia, lasaña, máscara, piñata, cabalgata y otros).
- del catalán, catalanismos (marcería, litera, clavel, faena y otros).
- de lenguas indígenas de América, americanismos (caimán, cóndor, tomate, maíz, canoa, huracán, cacao, cacique y otros).
A los términos o expreciones derivadas del español se los llama hispanismos. Aunque los influjos son practicados de manera ineludible, muchas personas optaron por preservar la pureza de la lengua vernácula, este hecho es conocido como casticismo.